
Halitosis Tratamiento
El mal olor proveniente del aliento, conocido también como halitosis, es un problema muy generalizado. Sin embargo, muchas personas que lo presentan, no se percatan, debido a que su sentido del olfato se ha adaptado al olor desagradable.
Las causas de la halitosis pueden ser varias. Desde una alteración orgánica, enfermedades locales o la producción de sustancias odoríferas en el aire que se espira desde los pulmones. Este aire viene cargado de compuestos volátiles sulfurados, en especial por metilinercaptano, sulfuro de dimetilo y sulfuro de hidrógeno. Tres de los agentes presentes más comunes con relación al mal aliento.
La clasificación de la halitosis se realiza en base a su origen o precedencia. Esto permite diferenciar entre una halitosis de origen intraoral o local y una halitosis de origen externo.
Origen Local

Y el punto de partida es regularmente la parte posterior de la lengua. Esto se debe a que en esa zona se realiza un goteo no patógeno de materia mucosa proveniente de la zona posterior de la nariz. Aunque es un proceso natural del sistema respiratorio, se puede presentar de forma más intensa en una cuarta parte de la población en todo el mundo.
Este material de calidad mucosa que es descargado desde las fosas nasales, cae justo en la parte posterior de la lengua, donde se encuentra con partículas de alimentos, células y sangre. Todo este material luego será hidrolizado por las bacterias que habitan la cavidad oral.
Cuando todo este material (proteínas, agentes químicos y otros) se descomponen, se dividen en nuevos agentes químicos de naturaleza más simple. Como aminoácidos y péptidos. A la vez que se generan sustancias de características volátiles (compuestos de sulfuro y ácidos grasos) los cuales son los grandes responsables del mal aliento.
Todo lo anterior, aunado a una higiene oral deficiente termina por provocar inflamación en la zona de las encías, así como promueve la formación de bolsas periodontales. Provocando un importante aumento en la proliferación de bacterias anaerobias gramnegativas. Estas bacterias también se encargan de producir otros compuestos volátiles cuando se encuentran con el sustrato adecuado, generando fuertes efectos sobre el aliento.
Para poder controlar la halitosis es necesario hacer uso de sustancias antisépticas que deben poseer una serie de características, una de las cuales es la baja toxicidad.
Estos compuestos volátiles, además, incrementan la permeabilidad de la mucosa, acelerando la degradación del colágeno. Dificultan el proceso de cicatrización afectando negativamente el funcionamiento de las células de la zona gingival. Causa una mayor degradación en la salud de la encía y produce una mayor inflamación.
El 90% de las causas de halitosis tiene su origen en la boca.
Entre las situaciones locales que causan halitosis podemos encontrar las siguientes:
- Gingivitis
- Periodontitis
- Caries extensas
- Falta de higiene oral
- Ulceraciones orales benignas o malignas
- Procesos degenerativos que producen úlceras
- Necrosis como la presencia de inflamación o hemorragia acentúan los procesos de putrefacción.
Como consecuencia, entre otras causas locales de la halitosis se encuentra la arcada dental. Cuando las piezas dentales se encuentran deterioradas o en mal estado, ya sea debido a una pobre higiene bucal o por problemas de caries, e incluso la existencia de espacios entre los dientes que permiten la acumulación de restos de alimentos entre ellos.
Entre la población de la tercera edad existe una incidencia mayor a la halitosis debido a que los espacios interdentarios se encuentran más separados que en niños o adolescentes. Por eso es más fácil encontrar un anciano con mal aliento que un niño o un joven.
También existen casos de tipo crónico de halitosis que tienen origen en alteraciones locales. Por ejemplo, con personas que tienen amígdalas con criptas. Estas criptas son pequeños orificios a nivel superficial en el tejido y se pueden observar a simple vista cuando se abre la boca.
Se notan unas cavidades en cuyo fondo prolifera la acumulación de alimentos. Estas pequeñas porciones de comida reciben el nombre de caseoso o caseum. Una medida preventiva sugerida para pacientes con presencia de criptas en las amígdalas es la de practicar la ejecución de gárgaras diariamente.
Es importante también señalar localmente y con referencia a la saliva, que un déficit de esta puede provocar también mal aliento. Nuestra saliva es de manera natural una “barredora” de la superficie de la encía, dientes y lengua. Arrastra a su paso los restos de alimentos y bacterias, por lo que cuando se da una disminución en su flujo, las bacterias proliferan generando una mayor cantidad de tejidos gaseosos. A este trastorno de boca seca se le conoce por el nombre de xerostomía.
Origen Externo
Entre las causas externas probables de halitosis podemos establecer diferentes grupos:
- De carácter respiratorio
- Por problemas gastrointestinales
- Debido a trastornos metabólicos
Carácter Respiratorio
Con mayor frecuencia nos encontramos las que proceden de la nariz. Como la sinusitis o la presencia de pólipos, aunque la halitosis también puede ser causada por un problema de bronquitis, laringitis o traqueitis.
Problemas Gastrointestinales
Se han encontrado problemas de halitosis relacionados con causas hepáticas. Hepatitis, fístula colono-gástrica, diverticulosis o fístula aortoentérica. Se realizó un estudio además acerca de la relación entre el helicobacter pylori y la presencia de mal aliento, encontrándose una elevada relación entre la eliminación de la bacteria y a su vez en la disminución o desaparición de la halitosis.
Aún no está claro si las hemorragias en algún punto del aparato digestivo pueden provocar o no halitosis. Está claro que el esófago en estos casos actúa como un cierre, pero si esta función se encuentra alterada (presencia de reflujo, estenosis pilórica, hernia de hiato) se daría una gran posibilidada de mal aliento.
Debido a Trastornos Metabólicos
Cuando las mujeres se encuentran en etapa de menstruación o en proceso de embarazo, pueden manifestar síntomas de halitosis debido a que sus tejidos orales se renuevan con frecuencia. Y durante todo este proceso las bacterias utilizan la células muertas para alimentarse. Esto se debe al enorme incremento de estrógeno que ocurre durante este período.
El síndrome de olor a pescado o trimetilalminuria proviene de la pobre capacidad del organismo para metabolizar la colina. Lo cual conduce a una elevada acumulación de la trimetilamina en la sangre y otros fluidos, provocando mal olor en el aliento, la orina y el sudor del paciente.
En el caso de la uremia de las alteraciones renales, también suele producir aliento con olor a orina debido a la excreción de urea a través de la cavidad oral. Esto se puede percibir de forma generalizada en los enfermos con trastornos hepáticos, y biliares. El aroma a orina de ratón en ellos es un rasgo característico.
En pacientes que experimentan estados de fiebre, suele ocurrir que el paciente presenta un aliento característico de este evento. Esto ocurre principalmente porque el paciente al estar en un estado semi inconsciente suele respirar por la boca y por lo tanto porque existe una disminución en la producción de saliva, con una mayor tendencia a la fermentación ácida de los restos de comida.
Tengo aliento a alcohol sin haber tomado…
También durante el proceso de digestión se forman vapores sulfonados que viajan hacia la sangre. Una vez que estos vapores llegan a los pulmones son exhalados con la respiración. Esto ocurre especialmente con ciertos alimentos, como son el ajo y la cebolla, el brócoli, los pepinillos, los cebollines, las coles de bruselas e incluso al alcohol y el café. Todos estos elementos llegan a durar hasta 24 horas en el torrente sanguíneo, además de que según salen parte de estos pueden disolverse nuevamente en la saliva y ser digeridos.
En en caso de la diabetes mellitus descompensada, el aliento puede llegar a adquirir un olor característico llamado acetonémico, que nos recuerda al aroma de una fruta marchita.
Medicamentos
Ciertos medicamentos pueden llegar a alterar el aliento, entre los más frecuentes se encuentran los siguientes:
- Disulfiram
- Dinitrato de Isosorbide
- Amonio Triclorotelurado
- Tetraciclinas.
Alteraciones de Tipo Psicológico
Existen personas aparentemente sanas quienes también se aquejan de tener mal aliento sin que este realmente pueda ser apreciado por las personas que los rodean. Sus causas son psicológicas y no tienen causas físicas o locales.
Pasos Para generar un Diagnóstico de Causas:
- El primer paso a tomar y también el más importante para diagnosticar la procedencia de la halitosis es la de realizar una detallada historia clínica de la persona. Es muy importante que recuerde sus inicios, con qué frecuencia y su duración. Así como recabar datos que arrojen información acerca de los hábitos de consumo de alcohol o tabaco, el tipo de fármacos que consume, sus hábitos alimenticios, e incluso el estilo de vida y por lo tanto la presencia de estrés.
- El segundo paso es identificar si la causa es interna o externa.
- Realizar una exploración exhaustiva de la situación de la cavidad bucal, dental, periodontal y en su defecto, protésica. Se debe realizar una detallada búsqueda de alteraciones en el tejido donde se conserven acumulaciones de células y partículas de alimentos.
- Además de la exploración física, es necesario incluir otras pruebas que valorarán el factor psicológico en una persona. Esto se recomienda especialmente cuando el propio afectado se queja constantemente de un mal olor de su parte que nadie más a su alrededor percibe.
- Finalmente resulta útil llevar a cabo de forma ocasional algunos exámenes de orina, sangre y radiografías para poder observar la estructura de los senos paranasales. Estos estudios probarán el tipo de flora oral microbiana existente y eliminarán la posibilidad de que exista alguna enfermedad infecciosa.
Halitosis Tratamiento
MÉTODO NO MÉDICO

El tratamiento para combatir la halitosis deberá consistir siempre en resolver la causa más que en disfrazar el problema.
- Primeramente, se deberán eliminar los factores de mayores efectos secundarios, como evitar el consumo de especias, ajos y cebollas
- Aumentar la ingesta de agua durante las comidas, una boca seca favorece la proliferación de las bacterias.
- Disminuir el consumo de tabaco y alcohol.
- En caso de que se trate de una halitosis interna, es necesario resolver los problemas de la cavidad oral, como son caries, gingivitis y periodontitis. Si el la persona se encuentra en una edad avanzada podrían existir algunas circunstancias particulares, pérdida de amalgamas o prótesis que no ajustan adecuadamente.
- La xerostomia (resequedad en la boca) puede ser sobrellevada cada vez que aparezca, haciendo uso de sencillos métodos de hidratación, como el uso de la goma de mascar. También se puede hacer uso de algunos fármacos que se utilizan para incrementar la producción de saliva como lo es la pilocarpina, el betanecol, etc.
Si estas medidas no pueden ser empleadas, se puede recurrir entonces al empleo de sustitutos salivales.
Higiene Bucal

Tu dentista debería ser capaz de proveerte con las indicaciones necesaria para realizar una correcta asepsia dental.
- Para realizar tu cepillado dental diario, la recomendación es utilizar un cepillo de cerdas suaves. Esto evitará que el esmalte en tus dientes se adelgace, arañe o deteriore, así como mantendrá la salud de tu encía sin lastimar el tejido o contraerlo.
- El cepillo se debe colocar en un ángulo de 45 grados y apoyarlo desde la unión del diente con tu encía, después se realizarán movimientos siguiendo la pieza dental hasta la orilla con suavidad o en movimientos circulares. Después de cepillar la parte externa de los dientes se procederá a limpiar la parte interna. Finalmente la limpieza se deberá complementar con el uso de otros dispositivos de limpieza, como son los cepillos interdentales y el hilo dental.
- También se debe limpiar la porción más dorsal y posterior de la lengua, que es donde se localiza y asienta la mayor concentración de bacterias.
- Actualmente existe en el mercado una extraordinaria variedad de limpiadores, los cuales vienen en muchas formas y tamaños, lo que permite elegir el más adecuado para tus necesidades. Estos aditamentos se encargan de eliminar la saburra de la superficie lingual, lo que le da un aspecto más sano y sonrosado. Los limpiadores linguales lo que hacen es eliminar los restos de alimentos que se quedan acumulandose dentro de las fisuras.
El tratamiento antibacteriano puramente mecánico no es suficiente para corregir el problema de la halitosis y debe ayudarse de un tratamiento antibacteriano químico.
Tratamiento Farmacológico
Para poder controlar la halitosis se utilizan métodos antisépticos de baja toxicidad en dosis de uso habitual. Cuya finalidad es la de resolver el problema sin que la ingesta de estos representen un peligro potencial.
La potencia de un agente requerida para inhibir correctamente el proceso de crecimiento de ciertos tipos de bacterias debe ser suficiente para por lo menos impedir la proliferación de bacterias en la placa bacteriana.
Los productos más utilizados para el tratamiento de la halitosis actualmente se enlistan a continuación:
Cloruro de Cinc
Interrumpe la producción y volatilización de los gases olorosos. El efecto del cinc presenta muchos beneficios:
- Tiene la capacidad de agrupar compuestos no volátiles
- Fuerte actividad antimicrobiana, ya que produce una precipitación no selectiva de proteínas
- Reduce la destrucción de elementos celulares encontrados en la la saliva ya que inhibe la acción de la tiolproteinasa.
Cloruro de Cetilpiridinio y Cloruro de Bencetonio
Estos compuestos derivados del amonio cuaternario presentan demostrada actividad antibacteriana In vitro. In vivo, la actividad bacteriana se ve rápidamente disminuida debido a la rápida limpieza en la cavidad de la boca ya que no se adhiere a la superficies. Es empleado en los consultorios dentales en conjunto con otros compuestos químicos que permiten realizar un dinámica intrabucal más adecuada.
Compuestos Fenólicos
Dentro de este grupo encontramos al triclosán, que es un compuesto aniónico. Posee, además de su actividad antibacteriana, una cierta actividad antiinflamatoria. Especialmente cuando se combina con otros compuestos químicos resulta muy favorable. Su acción se ejerce sobre la membrana citoplásmica, con lo que evita que los aminoácidos esenciales lleguen a ella. Su formulación unida a otros compuestos químicos es muy favorable. En concentraciones mayores actúa como un bactericida, desorganizando y destruyendo la membrana basal bacteriana.
Clorhexidina
La clorhexidina provista en dosis altas, se llega a comportar como un fuerte bactericida, alterando la membrana citoplásmica de las bacterias. Su actividad antimicrobiana rápida y de larga duración, lo que disminuye la presencia orgánica. Sin embargo presenta un inconveniente; tras el uso prolongado puede llegar a alterar la sensación transitoria del gusto. Esto se corrige tras corregir la dosis de clorhexidina.
Dióxido de cloro al 0,1%
Se emplea en el tratamiento de la halitosis debido a que es un agente que tiene capacidad de oxidación y reducción (redox) elevada en aquellos compuestos que tienen presencia de azufre.
Otras medidas para enmascarar el olor es mediante el uso de colutorios de menta o clorofila. Encontramos también alternativas con resultados menos convenientes, como es el tratamiento con peróxido de hidrógenos.
La mayor parte de los enjuagues bucales disponibles sólo consiguen enmascarar los olores, incluso cuando contienen propiedades antisépticas. Los efectos de estos no son prolongados y en algunos casos pueden contener etanol.
El etanol podría producir efectos secundarios sobre la mucosa, llegándola a resecar o deshidratar.
Resumen y Recomendaciones Finales
Cómo evitar el mal aliento en las mañanas
- Controlar la ingesta de café o tabaco.
- Disminuir la ingesta de grasas en nuestra dieta, incrementando el consumo de frutas frescas y verduras.
- Desarrollar el hábito de cepillar los dientes después de cada comida. Complementar con el uso de hilo dental y limpiadores linguales.
- Hidratarse de forma suficiente para mantener la boca y mucosas hidratadas. Realizar enjuagues bucales para eliminar las acumulaciones de partículas de alimentos.
- Fomentar la producción salival mediante el uso de gomas de mascar y pastillas para el mal aliento
- Acudir a revisión y limpieza dental cada seis meses.
- Evitar consumir alimentos que fomentan el mal olor: Cebollas crudas, ajos, repollo, huevo, brócoli, pimientos, etc.
Conociendo las causas de la halitosis se puede brindar una correcta solución, ya sea mediante el uso de tratamientos no farmacológicos o a través de una metodología provista por un profesional.
Espero que este artículo te resulte de utilidad y aporte algún beneficio a tu vida.
En Saludable Cada Día, estamos muy contentos de poder brindarte información útil. Por favor regálanos tus comentarios.
Deja un comentario