
Capas De la Piel
La piel es un órgano porque está formada por diferentes tejidos, unidos para realizar actividades específicas. Exploremos las diversas Capas de la Piel.

- Propiedades de la Piel
- Dermis y Epidermis.
- Pigmentación
- Funciones
- Regulación de Temperatura
- Derivados de la Piel: Pelo, glándulas subcutáneas y uñas.
- Membranas: Mucosas, sinoviales y serosas
Capas de la Piel
1. PROPIEDADES DE LA PIEL
La piel, llamada también membrana cutánea, es parte del sistema tegumentario, el cual se constituye de piel y sus derivados: Pelo, glándulas subcutáneas y uñas principalmente.
La piel es considerada el órgano más grande del cuerpo humano debido a su superficie y peso. En un adultos, la piel llega a cubrir un área de aproximadamente 2m cuadrados., y puede alcanzar un peso de entre 4.5 y 5 kg. El espesor varía de acuerdo al área donde se encuentre localizada, y va desde 0.5 mm hasta 4mm. Además de cubrir la totalidad de la superficie del cuerpo, la piel se encarga de realizar varias funciones esenciales. Se constituye por dos capas principales:
- Una capa exterior, constituida por epitelio de superficie, la epidermis
- Una capa interna, integrada por tejido conjuntivo, la dermis o corion.

Bajo la dermis se encuentra otra capa: la hipodermis o capa subcutánea. Esta se constituye de tejido conjuntivo laxo y tejido de tipo adiposo. La piel se encuentra sostenida del tejido subcutáneo con fibras que proceden de la dermis. Así como, la hipodermis, la cual se une a los tejidos y órganos subyacentes.
El límite entre la zona epitelial y el área conjuntiva se pueden observar con claridad, no así los elemento fibrosos de la dermis, los cuales se encuentran entremezclados con los de la hipodermis. En ese punto no se puede observar una separación clara.
En las zonas de las “uniones mucocutáneas“, se encuentran las membranas mucosas, estas son :
- Labios
- Párpados
- Vulva
- Prepucio
- Esfínter
Estas son zonas de transición entre la piel y las membranas mucosas, estas se encuentran permanentemente humedecidas por sus propias glándulas mucosas, dentro de los orificios del cuerpo.
Presentan un color rojo característico debido a la presencia de sangre de los capilares subyacentes. Estas zonas de la epidermis suelen ser más delicadas ya que son de una densidad menor.
2. CAPAS
Como ya hemos mencionado, en la piel distinguimos dos capas:
- Una externa, formada por epitelio de superficie, la epidermis
- Una interna, formada por tejido conjuntivo, la dermis o corion.
Epidermis

La epidermis se encuentra conformada por epitelio estratificado plano o escamoso . Contiene contiene 4 tipos de células básicas:
- Queratinocitos: los cuales constituyen alrededor del 90% de las células epidérmicas y tienen la capacidad de producir una proteína fibrosa llamada queratina, la cual tiene efecto protector sobre la piel. Los queratinocitos se encuentran literalmente “soldados” unos con otros mediante unas uniones intercelulares fuertes: Las desmosomas.
- Melanocitos: estos comprenden el 8% de las células epidérmicas y producen un pigmento marrón-negro que contribuye al color de la piel y absorbe la luz ultravioleta, llamado melanina. Los melanocitos presentan unas extensiones largas y delgadas que se encargan de transferir gránulos de melanina a los queratinocitos. Estos quedan cargados de melanina, la cual forma una capa protectora alrededor del núcleo. De esta manera se evita que e el material genético de la célula resulte dañado por la luz ultravioleta.
- Células de Langerhans: estas se generan en la médula ósea y viajan hacia la epidermis para intervenir en las respuestas inmunológicas de la piel, ya que son macrófagos. La luz ultravioleta es muy dañina para este tipo de célula.
- Células de Merkel: se ubican en la capa más profunda de la epidermis donde no hay pelo. Y están ligadas a los queratinocitos por desmosomas. Estas células entran en contacto con la terminal de una neurona sensitiva y principalmente para intervenir en la sensación de tacto.
Las células que constituyen la epidermis forman 4-5 capas. De forma prevalente la epidermis tiene un grosor de 0.1 mm y 4 capas, esta se considera como “piel delgada”. La piel que se encuentra expuesta a una mayor fricción(las palmas de las manos o las plantas de los pies) tiene piel de mayor espesor: 0.5-1 mm, y tiene 5 capas.
A continuación veremos los nombres de las 5 capas, desde dentro hacia afuera, los nombres de estas cinco capas son los siguientes:

- Estrato basal o germinativo. Una sencilla capa de células en forma de cubo o en columnas. Entre estas células encontramos las células madre o progenitoras, las cuales son capaces de realizar una división celular permanente, así como también tenemos a los melanocitos. Las células madre se dividen y forman queratinocitos, los cuales viajan hacia la superficie y se van integrando a las capas más externas. Conforme estos queratinocitos ascienden, se van alejando de los vaso de la dermis de la cual se nutren, con lo que sus núcleos degeneran, y mueren, siendo expulsadas hacia el exterior. Otras células progenitoras provenientes del estrato basal viajan hacia la dermis para formar las glándulas sudoríparas y sebáceas y también a los folículos de cabello. En este estrato basal también encontramos células de Merkel.
- Estrato espinoso: sus 8-10 capas de células poliédricas se encuentran unidas entre sí por desmosomas. las largas extensiones de los melanocitos llegan hasta los queratinocitos, para transferirles melanina.
- Estrato granuloso: estas son de 3-5 capas de células en forma aplanada que se encargan de fabricar una sustancia precursora de la queratina. Si bien, los núcleos de las células de este estrato suelen encontrarse en diferentes etapas de degradación. Conforme estos núcleos se deterioran, las células pierden la capacidad de realizar sus funciones metabólicas vitales y mueren.
- Estrato lúcido: está conformado por 3-5 capas de células planas muertas que también contienen una sustancia precursora de la queratina o incluso la propia queratina. Este estrato solamente se encuentra en la zona de las palmas de las manos y en la piel de las plantas de los pies.
- Estrato córneo: también llamado “queratinizado”, consiste en 25-30 capas de células planas muertas, las cuales se encuentran completamente rellenas de queratina (proteína filamentosa). Estas se encuentran en continuo proceso de descamación y son reemplazadas por otras células de niveles más profundos. Esta capa funciona como una efectiva barrera contra la luz, las bacterias y un sinfín de compuestos químicos. Además, la queratina vuelve impermeable al agua a la epidermis. Durante el proceso de queratinización, las células cargadas de queratina, se descaman continuamente hacia la superficie, siendo reemplazadas por células procedentes de la actividad mitótica de células de la capa basal de la epidermis. Luego son desplazadas a niveles cada vez más altos, elaborando y acumulando queratina hasta reemplazar todo el citoplasma, con lo que el núcleo es destruido y la célula muere. Todo este proceso seguido por las células de la epidermis, desde su nacimiento en la capa basal, hasta que son descamadas hacia el exterior, se realiza en un periodo de aproximadamente 2-4 semanas.
La epidermis no tiene vasos sanguíneos porque es un epitelio, así que se nutre por un proceso de difusión partiendo de los capilares que existen en el tejido conjuntivo de la dermis subyacente.
Dermis
La dermis se encuentra constituida por tejido conjuntivo, fibras de colágeno de tipo I y fibras elásticas. Entre las células de la dermis también encontramos:
- Fibroblastos
- Macrófagos
- Mastocitos
- Adipocitos
- Y en ella se encuentran vasos sanguíneos
- Nervios
- Glándulas subcutáneas
- Folículos pilosos.
No es posible definir exactamente su grosor porque no existe una diferencia clara de la capa subcutánea. Pero es delgada en el área de los párpados (0.6 mm o menos) y presenta aproximadamente 3 mm en las zonas donde existe más fricción (las palmas de las manos y las plantas de los pies, en donde está la piel gruesa). También es más delgada en la parte anterior del cuerpo y menos densa en las mujeres que en los hombres.
Ofrece dos capas, las cuales no se encuentran claramente separadas entre sí.

- Capa papilar: es la más externa y se encuentra en contacto con la epidermis. Se constituye de tejido conjuntivo laxo. Contiene fibras elásticas y muestra también papilas o elevaciones con forma de dedos, las cuales se incrustan en la epidermis. Presenta corpúsculos de Meissner, los cuales son receptores de tacto. Así como terminaciones nerviosas libres, las cuales se encargan de percibir el dolor (y en menor medida, el ardor) y la temperatura. Las papilas dérmicas provocan crestas y surcos en la epidermis, generando un patrón determinado genético y único para cada persona. Este se observa como líneas rectas o en forma de asas y espirales, de forma similar a las huellas digitales. Las huellas digitales se forman debido al sudor que sale por los poros en los vértices de las crestas desde los conductos de las glándulas sudoríparas. La función principal de las crestas es la de aumentar la capacidad de sujeción en las manos o los pies, aumentando la fricción y actuando como minúsculas copas de succión.
- Capa reticular: esta es la capa más interna y más expandida de la dermis, da grosor a la piel de forma variable y es evidentemente visible. Se conforma de tejido conjuntivo espeso e irregular, contiene fibras de colágeno de tipo 1 y fibras elásticas formando haces entrelazados. Los espacios entre las fibras están ocupados por adipocitos, folículos pilosos, nervios, glándulas sebáceas y glándulas sudoríparas. Esta combinación de fibras de colágeno y fibras elásticas en la capa reticular de la dermis le brinda a la piel fuerza, elasticidad y extensibilidad. Esta última propiedad es la capacidad de estirar y recuperar la forma inicial cuando el estiramiento ha cesado. POr eso la piel puede estirarse de esa forma durante el proceso de embarazo, edema y obesidad. Las llamadas “estrías” suelen ocurrir debido a pequeños desgarros en la dermis durante un estiramiento extremo. Inicialmente su color es rojizo y después se tornan blanquecinos.
En algunas áreas del cuerpo, las fibras de colágeno suelen orientarse más en un sentido que en otro formando las llamadas “líneas de incisión” o líneas de tensión en la piel, las cuales indican la dirección predominante de las fibras de colágeno existentes.
Estas líneas se muestran de forma especialmente evidente en las palmas de las manos y en las yemas de los dedos. Suelen aparecer colocadas de forma paralela al eje longitudinal de los dedos y son de especial interés para un cirujano, puesto que al realizar incisiones de forma paralela a las fibras de colágeno, la cicatriz resultante será de una apariencia muy fina. Mientras que si se realiza un corte de forma cruzada, las fibras de colágeno se desorganizan dando como resultado cicatrices gruesas y abultadas, especialmente en heridas de gran tamaño.
Unida a los órganos subyacentes (huesos y músculos) permanece la capa reticular. Esta se encuentra adherida por medio de la capa subcutánea o hipodermis, la cual está formada por tejido conjuntivo laxo, en donde existe una cantidad variable de células adiposas. La cantidad de estas depende en gran medida de la zona del cuerpo y la nutrición del organismo.
De esta forma, el tejido adiposo ubicado en la capa subcutánea del abdomen, puede llegar a alcanzar un espesor de 3 cm o incluso más. Por su parte en los párpados la capa subcutánea no presenta células adiposas, por lo que es normalmente delgada. Sin embargo, al igual que en la dermis, estas capas están saturadas de vasos sanguíneos y terminales nerviosas, donde se forman los Corpúsculos de Pacini, los cuales son sensibles a la vibración y a la presión.
En cuanto a las terminales nerviosas que son sensibles al frío, estas se localizan en e inmediatamente por debajo de la dermis, mientras que las sensibles al calor, se encuentran en la parte media o externa de la dermis.

- Estrato Germinativo
- Estrato Espinoso
- Estrato Basal
- Epidermis
- Dermis
- Capa Subcutánea (hipodermis)
- Estrato Granuloso
- Estrato Córneo
- Tallo del Pelo
- Aberturas de los Conductos Sudoríparos
- Papila Dérmica
- Corpúsculos de Meissner
- Glándula Sebácea (grasa)
- Folículo Piloso
- Papila del Pelo
- Nervio Cutáneo
- Corpúsculo de Pacini
- Músculo Erector del Pelo
- Glándula Sudorípara
3. PIGMENTACIÓN

La pigmentación es el resultado combinado de tres elementos:
- Melanina
- Carotenos
- Hemoglobina.
Mientras que los melanocitos se encuentran en la epidermis, los adipocitos de la dermis y los carotenos están en la capa subcutánea, así como también encontramos a la hemoglobina en los glóbulos rojos.
Dependiendo de la cantidad de melanina en esa misma medida cambiará la tonalidad de la piel, que puede ir desde el amarillo pálido hasta el negro intenso.
Los melanocitos se presentan de forma más abundante en zonas muy específicas de la piel como son, la epidermis del rostro, el pene y la aréola mamaria.
En el resto del cuerpo el número existente de melanocitos es similar, de forma que en todos los grupos étnicos se encuentra aproximadamente la misma cantidad. Las diferencias de coloración entre razas es atribuida a la cantidad de pigmentos que estos melanocitos producen y aportan a los queratinocitos.
Para sintetizar la melanina, los melanocitos sintetizan se sirven del aminoácido tirosina en presencia de una enzima, la tirosinasa.
En cuanto a la actividad enzimática, esta se incrementa con la exposición a la luz ultravioleta, lo que produce un aumento en la producción de melanina, con lo que se oscurece el color de la epidermis. En ciertos grupos étnicos esto favorece la aparición de grupos, que se aprecian como “pecas“. Por el contrario, la falta de melanina en la epidermis podría deberse o a la ausencia de melanocitos (como cuando se desarrolla el vitíligo, en el que hay una falta parcial o absoluta de melanocitos en ciertas zonas de la piel) o también la pobre capacidad de los melanocitos para sintetizar tirosinasa, en el caso del albinismo.
Los carotenos, precursores de la vitamina A, son pigmentos de color amarillo-naranja, que se depositan en los adipocitos tras ingerir grandes cantidades de alimentos abundantes en ellos como son las zanahorias o la yema de huevo. Esto brinda a la piel un color anaranjado, el cual es más evidente en razas de piel blanca.
Este tipo de piel presenta poca melanina en la epidermis, de modo que la piel puede llegar a lucir traslúcida y su tonalidad varía de rosado a rojo, dependiendo de la cantidad de oxigenación en la sangre que circula por los capilares de la dermis. Este color rojizo debe su intensidad a la hemoglobina, la cual es un pigmento encargado de transportar el oxígeno que se encuentra en el núcleo de los eritrocitos o hematíes.
4. FUNCIONES

- Defiende al cuerpo de infecciones, deshidratación, lesiones y de los rayos ultravioleta.
- Es capaz de detectar los estímulos provenientes del entorno, relacionados con el tacto, la presión, el dolor y la temperatura.
- Excreta una gran variedad de sustancias.
- El tejido adiposo en la capa subcutáneo funge un papel primordial en el metabolismo de los lípidos.
- Participa en la inmunidad del organismo.
- Funciona como un contenedor de sangre debido a extensas redes de capilares que son capaces de transportar del 8-10% del total de flujo sanguíneo total en un individuo en reposo.
- Ayuda en la síntesis de la vitamina D.
- Vital en la termorregulación del organismo, Regula la temperatura corporal.
5. TERMORREGULACIÓN
Como ya vimos, la piel cumple un papel primordial en la termorregulación. Definida como la capacidad de equilibrio u homeostasis de la temperatura corporal. Un ser humano sano puede mantener naturalmente una temperatura corporal en 37ºC, incluso cuando la temperatura ambiental sea variable. Este calor en corporal en su mayoría se produce debido a la oxidación de los alimentos ingeridos y necesita ser eliminado de forma constante para evitar que la temperatura del cuerpo llegue a niveles nocivos para el organismo.
En las estructuras corporales ubicadas por debajo del tejido subcutáneo encontramos la temperatura interna y la temperatura superficial, se encuentra en la capa más externa de la piel, y el tejido subcutáneo.
Cuando es necesario medir la temperatura interna se introducen artefactos especializados en los orificios como el recto o la boca, en donde la temperatura suele ser más elevada. En La temperatura interna se puede detectar en el interior de orificios corporales como el recto o la boca, y es un poco más elevada que la superficial. Si los mecanismos productores de calor generan más calor que el que es eliminado, la temperatura interna sube.
En el caso de que los mecanismos de calor eliminen más calor del que es generado, la temperatura interna bajará. Una temperatura interna excesivamente elevada tiende a desnaturalizar las proteínas y conduce a la muerte.

Nuestra temperatura corporal es regulada por mecanismos a cargo de equilibrar la producción y pérdida de calor. Este centro de control se encuentra ubicado en el hipotálamo, el cual cumple la función de termostato. Este recibe impulsos provenientos de los receptores de temperatura de la piel, así como de las membranas mucosas (termorreceptores periféricos) y también de los receptores de temperatura en las estructuras internas del organismo (termorreceptores centrales).
Una temperatura interna excesivamente baja, provoca arritmias cardíacas que pueden llevar a la muerte. Por eso es vital mantener la temperatura corporal dentro de unos límites muy definidos.
Cuando la temperatura sube, las neuronas que se encuentran en este centro de control comienzan a enviar impulsas con mayor frecuencia.Estos impulsos llegan a otras neuronas ubicadas en dos zonas del hipotálamo. El centro que se encuentra perdiendo calor (pone en marcha una serie de respuestas para disminuir la temperatura corporal) y el centro que aumenta el calor (activa una serie de procesos para incrementar la temperatura del cuerpo).
Mecanismos de Producción de Calor
Si la temperatura ambiente disminuye o algún factor externo provoca una disminución en la temperatura corporal, inmediatamente se estimulan los termorreceptores que enviarán estímulos nerviosos al centro de control hipotalámico. En consecuencia, se activará el centro que promueve el calor, descargando impulsos nerviosos para activar varios procesos dirigidos a incrementar la temperatura del cuerpo, devolviéndole a niveles normales.
- Vasoconstricción. Los impulsos provenientes del centro generador de calor estimulan nervios simpáticos que causan constricción de los vasos en la dermis, causando un flujo de sangre caliente desde los órganos internos de la piel y conservando de esta forma el calor del cuerpo.
- Estímulo simpático del metabolismo corporal. El centro generador de temperatura estimula nervios simpáticos que actúan sobre la médula adrenal, causando que ésta secrete norepinefrina (noradrenalina) y epinefrina (adrenalina) en la sangre. Ambas hormonas provocan un aumento del metabolismo celular, produciendo con esta reacción el calor.
- Músculos esqueléticos. Esta estimulación del centro generador de calor, a su vez estimula las zonas del cerebro que aumentan la contracción de los músculos. Esto produce más calor, provocando escalofríos. Durante la fase máxima de estos, la producción de calor puede aumentar hasta 4 veces la temperatura normal en unos cuantos minutos.
- Estímulo tiroideo del metabolismo corporal. Cuando nos encontramos con un ambiente frío y la temperatura es baja, esto incrementa la liberación de hormonas desde la tiroides hacia la sangre. Estas hormonas tiroideas aumentan el metabolismo a nivel celular, ayudando a aumentar la temperatura del cuerpo.
Mecanismos de pérdida de calor
Si la temperatura corporal aumenta por encima de lo saludable, se estimulan los termorreceptores, los cuales enviarán estímulos nerviosos al centro de control del hipotálamo. Éste, por lo tanto, activará el centro de pérdida de calor que, a continuación, inhibirá al centro generador de calor para producir los fenómenos contrarios a la generación de calor.
Los vasos sanguíneos de la dermis se dilatarán calentando la piel, y el exceso de calor generado invadirá el cuerpo aplicando un flujo de un mayor volumen de sangre desde el interior del cuerpo hacia la piel.
Al mismo tiempo, el metabolismo en las células se alenta haciendo que los músculos permanezcan relajados. Las glándulas sudoríparas entrarán en acción produciendo sudoración. Este sudor al evaporarse en la superficie de la piel hace que la temperatura disminuya. Todos estos procesos se emplean para llevar al cuerpo a un nivel de temperatura normal.
6. DERIVADOS DE LA PIEL.
Pelo

El pelo está conformado de filamentos queratinizados delgados, que son simplemente una columna de células muertas, agrupadas en numerosas capas concéntricas. Su longitud es variable, desde unos pocos mm. hasta alrededor de 1 m. y su grosor también varía de 0.005 mm. a 0.5 mm. El pelo se distribuye en número, longitud y grosor de forma variable a través de la superficie de la piel. Con algunas excepciones, especialmente las palmas de las manos y las plantas de los pies. La principal función del pelo es la de protegernos de los cambios bruscos en la temperatura.
El pelo surge del epitelio en el folículo piloso, el cual es una estructura en forma de tubo ubicado en la dermis y que se abre espacio a la epidermis. El tallo es la parte que se puede observar a simple vista, mientras que su raíz se encuentra oculta dentro del folículo. Ahí dentro se encuentra la matriz germinal, en donde encontramos muchas células progenitoras permanentemente activas, que a medida que se dirigen hacia la superficie desde el folículo, se van saturando de queratina y muriendo, lo que forma la columna de células muertas que dan forma al pelo.
En el núcleo de esta matriz se encuentra la papila. Esta es una estructura dérmica que contiene los capilares encargados de nutrir a la matriz. La pigmentación del pelo es debido a la melanina. También se encuentran glándulas sebáceas y músculos lisos (los músculos que ayudan a mantener erecto el pelo) en conjunto con los folículos pilosos. Cuando estos músculos se contraen debido a la presencia de una disminución en la temperatura, o a una reacción de miedo, estos mueven al pelo y lo llevan a una posición vertical, deprimiendo la zona de inserción ( lo que se conoce como piel de gallina).
De manera común, un ser humano saludable sufre pérdida de pelo en la cabeza, de aproximadamente 70 a 100 piezas por día. El pelo normalmente no se encuentra creciendo de forma contínua. Este proceso de crecimiento se da por fases, donde las células proliferan activamente y luego entran en estado de reposo. El pelo en la cabeza crece durante 2 a 6 años y luego entra en estado de reposo por aproximadamente 3 meses.
Puede ocurrir que en ciertos momentos hasta un 85% del total del pelo se encuentre en crecimiento. La velocidad y los ciclos de reemplazo capilar suelen ser alterados por un sinfín de razones:
- Fiebre alta
- Pérdida excesiva de sangre
- Estrés emocional
- Dietas pobres en nutrientes
- Restricción importante de calorías o proteínas.
- etc.
Uñas

Las uñas células epidérmicas queratinizadas muertas en forma de son placas córneas. Se encuentran agrupadas de forma densa y forman una cubierta sólida y traslúcida sobre las superficies dorsales de las falanges terminales en los dedos de las manos y también de los pies.
La matriz (o la raíz) de la uña, se encuentra oculta en el pliegue de la piel. En esta zona es donde las células progenitoras se dividen mediante un proceso conocido como mitosis, luego se van desplazando hacia el exterior, llenando el área de queratina. Finalmente mueren para formar el cuerpo de la uña, que es la parte perfectamente visible.
En la superficie de la piel que se encuentra recubierta por las uñas, se encuentra el lecho ungueal en el cual la dermis se fusiona con el periostio de la falange. Debido a que el cuerpo de la uña es translúcido, se puede observar el color subyacente de la dermis, que normalmente es rosado gracias al flujo sanguíneo que viaja por sus capilares. El extremo libre de color se percibe blanco debido a que en esa área no se encuentran capilares subyacentes y su forma es como de media luna.
El extremo superior del cuerpo de la uña se conoce como lúnula, y es blanco también debido al grosor de la capa epitelial en esta zona.
La velocidad de crecimiento de las uñas depende totalmente de la edad, la dieta y el estado de salud.
Glándulas Subcutáneas
Las glándulas subcutáneas son invaginaciones o pliegues que se forman en la epidermis y en el interior de la dermis. Existen varias clases de glándulas que se encuentran en la piel:
- Glándulas Sebáceas
- Glándulas Sudoríparas
- Glándulas Ceruminosas
- Glándulas Mamarias
- Glándulas sebáceas
Estas se encuentran distribuidas a través de la superficie de la piel. A excepción de las palmas de las manos y las plantas de los pies. Se les encuentra en la dermis y terminan en conductos excretores que se abren a los folículos pilosos casi siempre. Aunque también existen glándulas sebáceas que se abren a la superficie de la piel, como en el caso de los párpados (glándulas de Meibomio).
La secreción sebácea se compone de una combinación de lípidos denominada sebo, la cual previene que el pelo se reseque debido a los efectos del entorno y se torne quebradizo. También ayuda a conservar la humedad en la piel manteniéndola suave y flexible. Finalmente participa en la inhibición de la proliferación de algunas bacterias.
- Glándulas sudoríparas
Tenemos dos tipos: glándulas sudoríparas merocrinas (llamadas también ecrinas) y glándulas sudoríparas apocrinas.
- Las glándulas sudoríparas merocrinas o ecrinas suelen ser más numerosas que las apocrinas. Se encuentran situadas en la dermis de toda nuestra piel. Su forma es tubular con salida al exterior mediante un orificio situado en la epidermis que conocemos como poro. Estas glándulas no tienen contacto con los folículos pilosos y funcionan durante toda la vida, produciendo una secreción líquida e inodora. Están inervadas por nervios colinérgicos (provenientes de las neuronas postganglionares simpáticas). Estas son más numerosas en las palmas de las manos y en las plantas de los pies en donde se aprecian fácilmente los poros. Puede llegar a haber hasta 500 glándulas por cada cm2.
- Las glándulas sudoríparas apocrinas se localizan principalmente en la piel de la región púbica y en las axilas. El mecanismo secretor está en la dermis o en el tejido subcutáneo abriendo el conducto excretor a los folículos pilosos. Se activan durante la pubertad, produciendo una secreción evidentemente más viscosa y olorosa que su contraparte (las ecrinas). Se encuentran inervadas por nervios adrenérgicos (sistema nervioso simpático).
A su vez, el sudor es un líquido producto de las glándulas sudoríparas, especialmente por las ecrinas debido a que son más numerosas. Consiste en una combinación de:
- Agua
- Sales (en su mayoría cloruro sódico)
- Urea
- Ácido úrico
- Aminoácidos
- Amoniaco
- Azúcar
- Ácido láctico
- Ácido ascórbico.
- Su función principal es ayudar a regular la temperatura corporal.
- Glándulas ceruminosas
Estas glándulas sudoríparas modificadas se ubican en el oído, específicamente en el meato auditivo externo. La cera es una secreción mezcla de las glándulas ceruminosas y de las glándulas sebáceas. La cera, complementa a los pelos del meato auditivo externo, proporcionando una barrera que impide la entrada de cuerpos ajenos en el oído externo.
- Glándulas mamarias
Cuando una mujer llega a la pubertad se desarrolla una mama por encima de cada músculo pectoral mayor, sobre la cara anterior del tórax. Cada una de estas mamas se compone de 12- 20 lóbulos diferenciados y cada lóbulo desarrolla su propio sistema de conductos especialmente ramificados. Cada uno tiene salida independiente al exterior a través del pezón.
Este complejo sistema de conductos en cada lóbulo, se encuentra rodeado por tejido de tipo adiposo, el cual contiene bloques de tejido conjuntivo espeso, que se adhieren a la piel por su parte externa y a la fascia (lámina de tejido conjuntivo denso). Esto recubre el músculo pectoral mayor, en su parte profunda.
La actividad y el desarrollo de las mamas depende completamente de las hormonas.
7. MEMBRANAS
Existen en el organismo, unas membranas epiteliales que consisten en la combinación de una capa subyacente de tejido conjuntivo y una capa epitelial. Estas son:
- Membranas mucosas
- Membranas serosas
- Membrana cutánea o piel.
También existe membranas conjuntivas que solo tienen tejido conjuntivo. Y son las llamadas membranas sinoviales.

- Membrana mucosa o mucosa
La mucosa, es una membrana que tapiza una cavidad corporal que llega hasta el exterior, recubre en el interior los sistemas reproductor, respiratorio y digestivo. La capa epitelial cumple un papel elemental como mecanismo de defensa del organismo. Sus células se encuentran adheridas entre sí de forma hermética, lo que constituye una sólida barrera que difícilmente podría ser atravesada por agentes patógenos o bacterias.
Algunas de estas células de la capa epitelial secretan moco para impedir que las cavidades se deshidraten. Este moco sirve también para atrapar partículas nocivas que de otra forma entrarían directamente en las vías respiratorias. Así como lubrifica los alimentos conforme avanzan por el tubo digestivo. En el epitelio de la mucosa digestiva se generan diversas enzimas necesarias para para el proceso de digestión y donde se lleva a cabo la absorción de los nutrientes.
El estilo de epitelio de cada mucosa cambia conforme a su ubicación en el cuerpo. De esta forma, en el intestino delgado es columnar simple y presenta microvellosidades, mientras que el de las vías respiratorias es seudoestratificado columnar ciliado. La capa de tejido conjuntivo laxo de una mucosa se denomina lámina propia.
- Membrana serosa o serosa
Este tipo de membrana también tapiza una cavidad corporal, si bién en este caso no se encuentra abierta al exterior. Además recubre los órganos que se encuentran ubicados en dicha cavidad. La membrana serosa se conforma de una fina capa de tejido conjuntivo laxo y está cubierta por otra capa de epitelio escamoso simple.
El tipo de epitelio de una serosa es siempre el mismo (contrario a lo que sucede con las mucosas, que varía según la ubicación) y recibe el nombre genérico de mesotelio. El mesotelio genera un líquido lubrificante, llamado líquido seroso, el cual permite a los órganos deslizarse con facilidad unos contra otros o contra las paredes en la cavidad. Como serosas tenemos a:
- Las pleuras
- El pericardio
- El peritoneo.
- Membranas sinoviales
Ahora veamos a las membranas sinoviales. Estas son de tipo conjuntivo debido a que carecen de tejido epitelial. Recubren las cavidades en las articulaciones sinoviales y se componen de tejido conjuntivo laxo, fibras elásticas y grasa en cantidades variables. Las membranas sinoviales secretan el líquido sinovial que lubrifica el cartílago en los extremos articulares de los huesos durante su movimiento y además los nutre.
En una articulación sinovial las superficies articulares de los huesos, que se encuentran en contacto están recubiertas de cartílago hialino y rodeadas por una cápsula de características fibrosas, además, por diversos ligamentos, y lubrificadas por líquido sinovial. El cual también es producido producido por la membrana sinovial que tapiza la cara interior de la cápsula.
También encontramos membranas sinoviales que se encargan de tapizar las bolsas que llevan el mismo nombre. Estas son sacos que se ubican en los lugares donde los tendones, ligamentos y los huesos llegan a hacer fricción. Así como también en las zonas donde la piel suele desplazarse por encima de prominencias óseas, ya que su función es la de facilitar el deslizamiento.
Tejidos, Epitelios y Glándulas
El cuerpo humano está integrado por una innumerable variedad de células. Estas pueden encontrarse aisladas, así como ocurre con los líquidos corporales. Pero, en general, enormes cantidades de células suelen trabajar en conjunto para realizar funciones determinadas.
A estos grupos de células variables se les llama tejidos. En este campo tenemos cuatro tejidos básicos:
- Tejido epitelial o epitelio
- Tejido conectivo o conjuntivo
- Tejido muscular
- Tejido nervioso
TEJIDO EPITELIAL
CARACTERÍSTICAS
El tejido epitelial ofrece las siguientes características generales:
- Es un tejido que se compone de células elementalmente unidas entre sí, por estructuras muy especializadas.
- Las células epiteliales se ordenan en forma de láminas continuas, ordenadas también en capas únicas o múltiples.
- Estas células tienen un extremo superior libre que llega hasta el interior de una cavidad corporal donde es expuesto revistiendo algún órgano interno o recubriendo el exterior del cuerpo. Además de una base que se encuentra adherida a la membrana basal.
- Este tejido se adhieren firmemente al tejido conjuntivo subyacente que los ayuda a mantenerse en posición y evita el desgarramiento de los mismos. Se encuentran adheridos por una capa extracelular delgada llamada membrana basal. Esta membran se conforma de glicoproteínas, colágenos, fibras reticulares y otros elementos producidos por las mismas células epiteliales y por células del tejido conjuntivo.
- Los epitelios no presentan vasos sanguíneos, por tanto se les considera avasculares. Reciben nutrientes y eliminan residuos a través de vasos sanguíneos ubicados en el tejido conjuntivo subyacente. El intercambio de sustancias entre ambos se lleva a cabo por difusión.
- Debido a que en los epitelios se genera un cierto grado de lesiones por desgarro o por desgaste, estos tienen una increíble capacidad de renovación (frecuencia elevada de mitosis).
- Finalmente, los epitelios tienen un origen embriológico diverso ya que vienen de las tres capas embrionarias.
FUNCIONES
Los epitelios están especializados para realizar muchas funciones diferentes.
- Cuando se encuentran recubriendo la parte externa del cuerpo, se adaptan para fungir como protectores contra el daño mecánico y la deshidratación de los tejidos.
- Si se encuentran revistiendo las superficies internas del organismo, son constantemente atravesados por las diversas sustancias que entran o salen del organismo. Pues cumplen con las funciones de filtración, secreción, absorción y transporte.
TIPOS DE EPITELIOS
Los epitelios pueden ser clasificados de acuerdo a su función, dependiendo de la forma de las células y de acuerdo el número de capas celulares.
- Correspondiendo a su FUNCIÓN, pueden ser subdivididos en 2 tipos: (a) epitelio de recubrimiento y revestimiento y (b) epitelio glandular.
El primero es la capa que recubre la piel de forma externa, así como la capa exterior de algunos órganos del interior. Además se encarga de revestir las cavidades corporales, tales como:
- El sistema digestivo
- El sistema respiratorio
- El sistema cardiovascular
- El sistema urinario
- El sistema reproductor
- Así como de los vasos sanguíneos y linfáticos y de los conductos.

El epitelio glandular compone la parte secretora de las glándulas.
- Según la FORMA DE LAS CÉLULAS, las células epiteliales pueden identificarse como:
- En forma de columnas. En este caso, el epitelio se denomina cilíndrico o columnar.
- Planas. En este tipo, el epitelio se denomina como plano o escamoso.
- En forma de cubo. En este caso el epitelio se llama cuboidal.
- Células de transición. las cuales cambian de forma fácilmente y se ubican en zonas en las que hay un fuerte grado de distensión o estiramiento
- De acuerdo al NÚMERO DE CAPAS que forman las células, los epitelios se clasifican:
- Si presentan una sola capa de células se llama simple.
- Si se pueden observar dos o más capas de células se llama estratificado.
Las diferentes combinaciones de estos dos estilos nos dan los tipos de epitelios, (epitelio escamoso estratificado o columnar simple o columnar estratificado).
- Escamoso no queratinizado
Cuboidal
Queratinizado
- Cilíndrico
LOCALIZACIÓN DE LOS EPITELIOS SIMPLES
- Epitelio simple escamoso o plano: Este epitelio es muy delicado debido a que sestá formado por una sencilla capa de células planas. Es ideal para las funciones de filtración o de difusión. Lo podemos encontrar revistiendo los alvéolos de los pulmones, en la parte del riñón que sirve para filtrar el plasma, en la parte del sistema cardiovascular llamado endotelio y en las cavidades serosas, donde se encuentra el mesotelio.
- Epitelio simple cuboidal: Este presenta una sola capa de células en forma de cubo. Se encarga de revestir conductos pequeños y tubos que tienen funciones de excreción, absorción y secreción. Se le encontrará en los tubos renales y también en las glándulas salivares.
- Epitelio simple columnar o cilíndrico: También tiene una sola capa de células pero en forma de columna o cilindro. Este epitelio se presenta en dos tipos: ciliado y no ciliado.
Las células columnares llegan a mostrar cilios que son estructuras sumamente especializadas del citoesqueleto de una célula y se proyectan en la superficie celular, en forma de hilos. La actividad de los cilios se compara a la de un látigo, pues realiza un movimiento rápido de batida hacia el frente, seguido de otro lento, de recuperación hacia atrás.
Es un tipo de epitelio que se halla tapizando el sistema respiratorio. En este, los cilios impulsan el moco encima de las superficie de las células para ser llevado al exterior. También se encuentra revistiendo las trompas de Falopio, en donde impulsan el óvulo hacia la cavidad uterina.
Estas células, de tipo columnar no ciliada columnares no ciliadas, pueden presentar microvellosidades, proyectadas en forma de dedo en la superficie celular. Esto puede aumentar mucho el área total de la membrana plasmática y, de esa forma incrementar la capacidad de absorción de las células. Esto permite que una mayor cantidad de nutrientes y líquidos puedan ser absorbidos por el organismo. Se localizan en las células de los tubos renales y también en el intestino delgado.
Algunas células columnares están modificadas para funcionar como productoras de moco o células mucosas.
LOCALIZACIÓN DE LOS EPITELIOS ESTRATIFICADOS
- Epitelio estratificado escamoso o plano: presenta muchas capas de células de aspecto plano, amontonadas unas encima de otras. Cuando se encuentran en las capas superficiales, las células mantienen su forma plana, mientras que en las capas más profundas, estas células tienen formas variadas.
Las células que se encuentran más adentro se mantienen dividiéndose de forma contínua y, conforme crecen, se dirigen hacia el exterior, empujando las células de la superficie hacia afuera. Conforme las células se van alejando de la capa más profunda y del aporte sanguíneo (proveniente del tejido conjuntivo subyacente), pierden humedad deshidratándose y arrugándose. Así que una vez que llegan a las capas externas, se sueltan de sus uniones y terminan por desprenderse. Este es un proceso natural de renovación en las que las células nuevas reemplazan a las células envejecidas.
Este epitelio reviste:
- La piel (nos referimos a la epidermis)
- La córnea
- Parte de la conjuntiva
- La vagina
- Parte de la laringe
- Ambos extremos del tubo digestivo.
Cuando este tipo de epitelio se encuentra en una zona expuesta al exterior, las células más superficiales pierden su núcleo, y su citoplasma es remplazado por una proteína fibrosa, la queratina, que es resistente al agua y a la fricción y ayuda a repeler bacterias.
Al momento de encontrarse en el interior del cuerpo, este epitelio no tiene queratina.
- Epitelio estratificado cuboidal: presenta múltiples capas de células en forma de cubo, unas encima de las otras. Se le localiza en los grandes conductos de las glándulas sudoríparas y salivares.
- Epitelio estratificado columnar: también tiene muchas capas de células en forma de columna, las cuales se encuentran unas encima de las otras. De forma poco frecuente recubre parte de la uretra masculina y de la conjuntiva.
- Epitelio seudoestratificado columnar: este tipo de epitelio en realidad presenta una sola capa de células, pero algunas de estas no llegan a alcanzar la superficie libre y eso brinda al tejido la apariencia de una serie de capas encimadas. Cuando las células llegan a alcanzar la superficie, pueden presentar secreción de moco y mostrar cilios. Se encarga de revestir las vías respiratorias superiores, que es donde las células presentan estos cilios.
5. Epitelio de transición: es un estilo de epitelio que no puede ser incluído en ninguna de las clasificaciones previamente expuestas. Ofrece la particularidad de que puede ser estirado sin que las células se separen entre sí. Regularmente se le encuentra revistiendo estructuras huecas que están sujetas a distensión, tales como la uretra, parte de los uréteres y la vejiga urinaria.
6.Epitelio germinal: se le localiza revistiendo los túbulos seminíferos de los testículos y contiene células germinales, que son las que producirán los espermatozoides.
EPITELIO GLANDULAR
Finalmente, las glándulas son invaginaciones o repliegues de epitelio, modificado para que se puedan producir secreciones, desde el interior del tejido conjuntivo. Para poder realizar la producción de secreciones, se requiere de un permanente trabajo activo y un gran gasto de energía por parte de las células. Dependiendo del lugar donde vierten su secreción, estas glándulas se catalogan como:
- Glándulas exocrinas: estas vierten su secreción a una superficie externa (glándulas sudoríparas o sebáceas) o interna (glándulas intestinales), ya sea de forma directa o mediante un sistema de conductos.
- Glándulas endocrinas: en este caso, la secreción glandular se va directamente a la sangre, luego es transportada a otras partes del organismo. Los subproductos de secreción de las glándulas endocrinas se catalogan como hormonas.
Espero que este artículo te resulte de utilidad y aporte algún beneficio a tu vida.
En Saludable Cada Día, estamos muy contentos de poder brindarte información útil. Por favor regálanos tus comentarios.
Deja un comentario